Coupler.io Blog

Pipeline de ventas vs. Embudo de ventas: ¿Cuál es la diferencia?

A menudo, los canales de ventas se utilizan indistintamente, pero tienen objetivos distintos en el proceso de ventas. Un canal de ventas hace un seguimiento de las etapas por las que pasa un vendedor para cerrar un trato, mientras que un embudo de ventas trata sobre el recorrido del cliente desde el conocimiento hasta la compra. Por lo tanto, entender las diferencias entre estos dos términos es útil para desarrollar estrategias de ventas eficaces. En este artículo, veremos qué son los canales de ventas y los embudos, destacaremos sus diferencias y veremos consejos sobre cómo optimizar cada uno de ellos.

Embudo de ventas frente a canal de ventas: Una tabla comparativa

Empecemos por ver las diferencias clave entre un embudo de ventas y un canal de ventas.

Embudo de ventasProceso de ventas
DefiniciónSigue el recorrido del comprador desde el conocimiento hasta la compraSeguimiento de los pasos del vendedor desde el contacto hasta el cierre del trato
Enfoque Proceso de compra del clienteActividades de venta y etapas del proceso de venta
EtapasSensibilización, interés, evaluación, compromiso, compra y retenciónProspección, cualificación, propuesta, compromiso y cierre
PerspectivaCentrado en el clienteCentrado en el equipo de ventas
Métricas claveÍndices de conversión, niveles de compromiso, puntos de abandonoNúmero de clientes potenciales, tamaño de las operaciones, tasas de cierre, duración del ciclo de ventas
HerramientasHerramientas de automatización del marketing, CRM, software de análisisCRM, software de gestión de ventas, herramientas de puntuación de clientes potenciales
VisualizaciónA menudo se representa como una pirámide invertida o un diagrama de embudoA menudo se representa como un diagrama de flujo lineal o una lista

¿Qué es un canal de ventas?

Un proceso de ventas describe los pasos que sigue un vendedor para convertir un cliente potencial en cliente. Se trata de un mapa detallado de las operaciones individuales o clientes potenciales que avanzan a lo largo del proceso de ventas. El canal se centra en el seguimiento del estado y el progreso de cada venta potencial. Ayuda a los miembros del equipo de ventas a gestionar y ajustar sus actividades de ventas para hacer avanzar los acuerdos.

Etapas clave del proceso de ventas

Ahora vamos a definir y esbozar las actividades que intervienen en las etapas del proceso de ventas. Para entenderlo mejor, utilizaremos el ejemplo de un proceso de ventas para una empresa de software que vende una herramienta de gestión de proyectos siempre que sea necesario.

1. Prospección

La prospección es el proceso de identificación de clientes potenciales que pueden estar interesados en su producto o servicio. Consiste en encontrar y ponerse en contacto con estas personas u organizaciones para iniciar una conversación de ventas. Esta fase es fundamental, ya que sienta las bases de todo el proceso de venta.

Actividades implicadas: 

Herramientas utilizadas:

2. Cualificación

Con la lista de posibles clientes en la mano, tendrás la tentación de ofrecer tus productos y servicios a cada uno de ellos. Sin embargo, antes de hacerlo, debes cualificar a tus clientes potenciales. Esto implica determinar si los clientes potenciales generados durante la fase de prospección son adecuados para tu producto o servicio. De este modo, te asegurarás de que tu equipo de ventas se centra en los clientes potenciales con más posibilidades de convertirse en clientes de pago. 

Actividades implicadas: 

Herramientas implicadas:

3. Propuesta

En la fase de propuesta, presentas a tu cliente potencial cualificado una solución a medida, abordando sus necesidades y retos específicos. Se trata de crear una propuesta detallada y convincente sobre cómo tu producto o servicio beneficiará al cliente potencial, incluidos el precio, las condiciones y otros detalles. El objetivo es demostrar el valor y persuadir al cliente potencial para que siga adelante con la compra.

Actividades implicadas: 

Herramientas implicadas:

4. Compromiso

La fase de compromiso es aquella en la que el cliente potencial acepta seguir adelante con tu propuesta, lo que conduce a un acuerdo formal o contrato. Consiste en ultimar los detalles, resolver cualquier duda de última hora y garantizar el compromiso de compra del cliente potencial. El objetivo es convertir al cliente potencial en cliente mediante la firma de un contrato o acuerdo.

Actividades implicadas: 

Herramientas implicadas:

5. Cierre

La finalización del acuerdo convierte oficialmente al cliente potencial en cliente. La fase de cierre incluye el cierre del trato, la gestión de todas las actividades de cierre y la transición de la cuenta a la fase de posventa para la gestión continua de la cuenta. El objetivo es garantizar un traspaso fluido y satisfactorio del equipo de ventas al equipo de éxito del cliente o de gestión de cuentas.

Actividades implicadas: 

Herramientas implicadas:

Métricas clave para el seguimiento de un proceso de ventas

Para comprender la eficacia de un proceso de ventas, debes realizar un seguimiento de algunas métricas. Te ayudarán a identificar áreas de mejora en el proceso de ventas y a optimizar las estrategias de ventas para impulsar las tasas de conversión, acortar los ciclos de ventas y aumentar los ingresos.

Echemos un vistazo a las métricas clave del canal de ventas y cómo pueden ayudarte.

¿Cómo optimizar un canal de ventas?

Ahora que ya conoces las diferentes métricas de las que debes hacer un seguimiento, veamos cómo puedes utilizar estas métricas y otras estrategias para optimizar tu canal de ventas y conseguir la máxima eficacia, con ejemplos.

1. Define claramente las etapas de tu proceso de ventas: Definir claramente cada etapa del proceso de ventas ayuda a seguir el progreso e identificar los cuellos de botella. Por ejemplo, una empresa de software puede definir etapas como Generación de clientes potenciales, Cualificación de clientes potenciales, Propuesta, Compromiso y Cierre.

Ejemplo: Al hacer un seguimiento de la duración del ciclo de ventas, una empresa se da cuenta de que la fase de propuesta lleva demasiado tiempo. Agilizan esta fase estandarizando las plantillas de propuestas, lo que reduce la duración del ciclo.

2. Aprovecha las herramientas CRM: Utiliza herramientas CRM como Salesforce o HubSpot para gestionar y analizar tu canal de ventas. Las herramientas de CRM ayudan a realizar un seguimiento del volumen de actividad, el tiempo de respuesta de los clientes potenciales y el porcentaje de victorias, proporcionando información que puede agilizar los procesos y mejorar la toma de decisiones

Ejemplo: Una empresa utiliza HubSpot CRM para realizar un seguimiento y visualizar sus actividades de ventas. Se da cuenta de que el volumen de actividad es bajo en las llamadas de seguimiento, lo que la lleva a establecer recordatorios automáticos para el equipo de ventas, lo que se traduce en un aumento de las llamadas de seguimiento.

3. Centrarse en la cualificación de clientes potenciales: Da prioridad a los clientes potenciales de alta calidad para asegurarte de que tu equipo de ventas dedica tiempo a los clientes potenciales más prometedores. Utiliza la tasa de conversión de prospectos para identificar la eficacia de tu proceso de cualificación y realiza ajustes para mejorar la calidad de los prospectos

Ejemplo: Al analizar el índice de conversión de clientes potenciales, una empresa descubre que los clientes potenciales de los seminarios web se convierten en mayor medida que los de los anuncios en redes sociales. La empresa destina más recursos a los seminarios web, lo que aumenta la tasa de conversión global.

4. Mejorar la comunicación y el seguimiento: Los seguimientos coherentes y puntuales son cruciales. Utiliza el Tiempo de respuesta de los clientes potenciales para garantizar un compromiso rápido con los nuevos clientes potenciales y el Volumen de actividad para controlar el número de interacciones de seguimiento y garantizar que no se pierda ningún cliente potencial

Ejemplo: Una empresa se da cuenta de que el tiempo de respuesta de sus clientes potenciales es superior a 24 horas. Implanta un sistema de respuesta automática para acusar recibo de las consultas inmediatamente y establece el objetivo de que el equipo de ventas responda en un plazo de 4 horas, lo que reduce el tiempo de respuesta y aumenta la satisfacción de los clientes potenciales.

5. Utiliza las pruebas A/B para perfeccionar el proceso de ventas: Experimenta con diferentes enfoques y estrategias de ventas para ver qué funciona mejor. Las pruebas A/B pueden perfeccionar las etapas de tu proceso de ventas, optimizar las estrategias de comunicación y mejorar tu porcentaje de victorias mediante la identificación de los métodos más eficaces.

Ejemplo: Una empresa de software prueba dos secuencias diferentes de seguimiento por correo electrónico. La secuencia A se centra en las características del producto, mientras que la secuencia B se centra en las historias de éxito de los clientes. Descubren que la secuencia B aumenta su porcentaje de victorias, lo que los lleva a adoptarla como enfoque estándar.

6. Implementa la automatización siempre que sea posible: Automatiza las tareas repetitivas como correos electrónicos de seguimiento, puntuación de clientes potenciales e introducción de datos para liberar a tu equipo de ventas para actividades más estratégicas. La automatización ayuda a mantener un alto volumen de actividad y un tiempo de respuesta rápido.

Ejemplo: Mediante herramientas de automatización, una empresa establece secuencias automatizadas de correo electrónico para nutrir a los clientes potenciales y una puntuación automática de clientes potenciales basada en las interacciones. Esto reduce el trabajo manual y garantiza un compromiso constante, lo que conduce a un aumento del volumen de actividad.

Visualiza tu canal de ventas con los paneles de CRM

En las secciones anteriores hemos hablado de métricas importantes y de cómo utilizarlas para optimizar tu canal de ventas. Sin embargo, comprender los datos en bruto puede resultar difícil. Por lo tanto, mediante el uso de un panel de control de CRM, puedes habilitar los informes de ventas y visualizar todas las métricas almacenadas en tu herramienta de CRM. 

Si careces de los conocimientos y el tiempo necesarios para crear un cuadro de mando desde cero, las plantillas de cuadros de mando de Coupler.io son para ti. Con ellas, puedes hacer un CRM Dashboard con tus propios datos. Aquí te presentamos los cuadros de mando para las plataformas CRM más utilizadas.

Cuadro de mando CRM para HubSpot

El panel de HubSpot CRM proporciona una visión clara del canal de ventas, destacando el rendimiento general, las tendencias de ventas y el rendimiento individual de los agentes. Al visualizar el progreso de los acuerdos e identificar los cuellos de botella, puedes abordar los problemas y mejorar la eficiencia.

El panel de control también muestra qué fuentes de clientes potenciales y tipos de acuerdos son más rentables, lo que te ayuda a centrar tus esfuerzos. Además, conocer las razones de las operaciones ganadas y perdidas te permite perfeccionar tus estrategias de ventas. Gracias a esta información, puedes tomar decisiones basadas en datos para optimizar tu canal de ventas y aumentar los ingresos.

Para obtener este panel, haz clic en la pestaña Léame y sigue las instrucciones. 

Cuadro de mando CRM para Salesforce

Al igual que el panel de HubSpot, el panel de Salesforce CRM también se centra en métricas clave como las ventas totales, los porcentajes de victorias y los ingresos por fuente de clientes potenciales. Al visualizar las tendencias de ventas a lo largo del tiempo y comparar el rendimiento de los agentes, puedes identificar las estrategias exitosas y las áreas que necesitan mejoras.

El panel de control también desglosa las operaciones por etapas para detectar cuellos de botella y ofrece información valiosa sobre los principales sectores y tendencias geográficas. Gracias a esta información, puedes optimizar tu canal de ventas, asignar recursos de forma eficaz y mejorar el rendimiento general de las ventas.

Para crear este cuadro de mando con tus propios datos en tiempo real, sigue las instrucciones de la pestaña Léame.

Panel CRM para Pipedrive

El panel de control de Pipedrive CRM muestra claramente tu canal de ventas con métricas clave como las ventas totales, las tasas de ganancias y el tiempo medio de cierre. Puedes visualizar las tendencias de ventas y prever el rendimiento futuro para planificar y asignar recursos de forma más eficaz.

El cuadro de mandos destaca el rendimiento de cada agente y el progreso de los distintos tipos de acuerdos para identificar tanto a los que más rinden como las áreas que necesitan mejorar. Además, muestra dónde se estancan los acuerdos y explica los motivos de las pérdidas, lo que permite perfeccionar las estrategias y mejorar la eficacia general de las ventas. 

Para obtener este panel de Pipedrive CRM, ve a la pestaña Léeme y sigue las instrucciones.

¿Cuándo se debe utilizar un canal de ventas?

Un canal de ventas debe utilizarse cuando se necesita gestionar y optimizar el proceso de ventas de forma eficaz. El seguimiento del progreso de los clientes potenciales a través de las distintas etapas es especialmente útil, ya que garantiza que no se pierda ninguna oportunidad y que cada una de ellas se gestione a la perfección. 

También debes utilizar un canal de ventas cuando necesites una previsión y planificación precisas de las ventas, ya que proporciona una visión clara de los ingresos potenciales. Es útil para identificar cuellos de botella en el proceso de ventas, priorizar clientes potenciales, medir métricas de rendimiento y mejorar la comunicación del equipo. Además, utiliza un proceso de ventas para asignar recursos de forma eficaz, de modo que tu equipo de ventas se centre en las oportunidades más prometedoras.

¿Qué es un embudo de ventas?

Un embudo de ventas representa el recorrido de los clientes potenciales desde la parte superior (concienciación) hasta la inferior (compra y retención). Muestra el número de clientes potenciales en cada etapa y ayuda a identificar dónde puedes perder clientes potenciales. La forma del embudo muestra cómo el número de clientes potenciales se reduce en cada etapa. Los clientes potenciales más interesados se desplazan hacia la parte inferior del embudo, y el equipo puede centrarse fácilmente en los que tienen más probabilidades de comprar.

Etapas clave del embudo de ventas

En esta sección, explicaremos en detalle las diferentes etapas de un embudo de ventas, las actividades implicadas y las herramientas utilizadas en cada etapa. En algunos casos, también utilizaremos ejemplos para ayudarte a comprender mejor las etapas del embudo de ventas. 

1. Concienciación

La concienciación es la primera fase de un embudo de ventas en la que das a conocer a los clientes potenciales tus productos o servicios. Captas la atención de un público amplio y le presentas tu marca. Puedes utilizar diferentes actividades para crear visibilidad y despertar el interés inicial.

Actividades implicadas: 

Herramientas utilizadas:

2. Interés

La siguiente etapa es la de interés, en la que se capta a los clientes potenciales que han mostrado interés por tu producto o servicio. Tu objetivo es aumentar su interés y acercarlos a la fase de evaluación ofreciéndoles contenidos valiosos y atractivos.

Actividades implicadas: 

Herramientas utilizadas:

3. Evaluación

La evaluación es la tercera fase, en la que los clientes potenciales comparan activamente distintas soluciones y ofertas para encontrar la que más les conviene. El objetivo es ofrecer razones de peso y pruebas claras para convencer a los clientes potenciales de que elijan tu oferta.

Actividades implicadas: 

Herramientas utilizadas:

4. Comprar

La compra es una fase crítica del embudo de ventas, en la que los clientes potenciales deciden comprar y completan la transacción. Implica finalizar la venta, garantizar una transacción fluida y convertir al cliente potencial en un cliente de pago. El objetivo es cerrar el trato y sentar las bases de una relación positiva y continuada con el cliente.

Actividades implicadas: 

Herramientas utilizadas:

5. Retención

La retención se centra en mantener a los clientes satisfechos y comprometidos después de su compra inicial. El objetivo es construir relaciones a largo plazo, fomentar la repetición de la compra y convertir a los clientes en fieles defensores de tu marca. Esta etapa es crucial para maximizar el valor de por vida de tus clientes y el crecimiento sostenido del negocio.

Actividades implicadas: 

Herramientas utilizadas:

Métricas clave para el seguimiento de un embudo de ventas

Revisemos algunas de las métricas importantes del embudo de ventas y cómo pueden ayudar a comprender la eficacia de tu embudo.

¿Cómo optimizar un embudo de ventas?

Un embudo de ventas nunca es perfecto. Seguirlo y perfeccionarlo en función de las tendencias y las métricas es un proceso continuo. Veamos algunas formas de optimizar tu embudo de ventas.

1. Identifica y comprende a tu público objetivo: Define tu perfil de cliente ideal (PCI) y segmenta tu audiencia con herramientas como SurveyMonkey y Segment. Métricas como Reach y Engagement Rate te ayudarán a ajustar tu segmentación.

Ejemplo: Una empresa de software identificó a los jefes de proyecto de empresas tecnológicas medianas como su ICP. Al centrar sus esfuerzos de marketing en este segmento, consiguieron un mayor compromiso y que entraran en el embudo clientes potenciales de mayor calidad.

2. Atraer a los clientes potenciales adecuados: Utiliza marketing de contenidos, SEO, publicidad y actividades salientes con herramientas como WordPress, Ahrefs, Google Ads y LinkedIn Sales Navigator. Las impresiones y el CTR muestran el impacto de tus esfuerzos de marketing.

Ejemplo: Gracias a la optimización del contenido del blog para SEO y a la publicación de anuncios específicos en Google, una empresa atrajo más tráfico relevante. El resultado fue un aumento significativo de la calidad de los leads y de las conversiones.

3. Mejorar la calificación de los clientes potenciales: Implementa la calificación de leads y automatiza el proceso utilizando sistemas CRM como HubSpot y LeadSquared. Métricas como la tasa de conversión y la tasa de cierre miden la eficacia de la cualificación de leads.

Ejemplo: Tras implantar la puntuación de prospectos, una empresa descubrió que su equipo de ventas podía centrarse más en los prospectos de alto potencial. Esto aumentó su tasa de conversión, ya que los representantes de ventas se relacionaron más eficazmente con clientes potenciales cualificados.

4. Mejorar la fidelización de clientes potenciales: Desarrolla campañas de correo electrónico personalizadas y estrategias de seguimiento con herramientas como Mailchimp y Canva. La tasa de compromiso y la duración de la sesión proporcionan información sobre la eficacia de la nutrición.

Ejemplo: Una empresa de TA mejoró la fidelización de sus clientes potenciales con campañas de correo electrónico personalizadas. El resultado fue una mayor duración de las sesiones en su sitio web y mayores tasas de interacción, lo que se tradujo en más conversiones.

5. Optimizar cada etapa del embudo: Revisa y perfecciona regularmente cada etapa utilizando Funnelytics y sistemas CRM. La tasa de rebote y la tasa de conversión ayudan a identificar las etapas en las que los clientes potenciales abandonan.

Ejemplo: Al analizar su embudo, una empresa descubrió una elevada tasa de abandonos durante la fase de programación de demostraciones. Agilizaron el proceso de programación, lo que redujo significativamente las tasas de rebote y mejoró las conversiones.

6. Analizar y optimizar el rendimiento: Realiza un seguimiento de las métricas clave, lleva a cabo pruebas A/B y establece un bucle de retroalimentación con herramientas como Google Analytics, Optimizely y otro software de análisis de ventas. CTR, tasa de conversión y CPA proporcionan datos procesables.

Ejemplo: Una empresa utilizó pruebas A/B para comparar diferentes diseños de páginas de destino. Los resultados de las pruebas les ayudaron a elegir el diseño más eficaz, lo que se tradujo en un notable aumento de su tasa de conversión.

7. Alinear los equipos de ventas y marketing: Fomenta la comunicación regular y establece objetivos conjuntos utilizando Slack y Trello. La tasa de cierre y el valor de vida del cliente (CLV) muestran el éxito de los esfuerzos alineados.

Ejemplo: Una empresa llevó a cabo reuniones semanales de alineación entre los equipos de ventas y marketing. Observaron una mejora en la colaboración que se tradujo en mensajes más coherentes y una mayor tasa de cierre.

Cuadros de mando para visualizar su embudo de ventas

Hemos visto cómo se pueden utilizar diferentes métricas para optimizar un embudo de ventas. Sin embargo, comprender los datos en bruto puede ser todo un reto. Las métricas del embudo de ventas se almacenan en varias herramientas. Por ejemplo, los datos de la etapa de concienciación están en sitios web y plataformas de redes sociales, los datos de la etapa de interés están en plataformas de análisis de marketing, y los datos de la etapa de evaluación y compra están en plataformas de CRM. Esto significa que se necesitan diferentes cuadros de mando para visualizar los datos de cada etapa con eficacia.

Para simplificarlo, hemos recopilado los cuadros de mando más utilizados y necesarios. Estas plantillas de cuadros de mando de marketing de Coupler.io te ayudarán a configurar fácilmente tus propios cuadros de mando con tus datos, convirtiendo una gran cantidad de datos en información práctica.

Cuadro de mandos multicanal PPC

El panel multicanal de PPC ofrece una visión detallada del rendimiento publicitario en varias plataformas (Facebook Ads, Google Ads, LinkedIn Ads, Twitter Ads, etc.). Muestra métricas clave como gasto, impresiones, clics, CTR y CPC, ayudándote a identificar qué campañas ofrecen el mejor ROI.

Al comparar el rendimiento de las distintas fuentes y tipos de campaña, puedes centrarte en los canales más eficaces y optimizar la asignación de tu presupuesto. Al desglosar cada campaña en detalle, puedes realizar análisis en profundidad y mejorar tus esfuerzos publicitarios. 

Para crear este panel con tus propios datos de PPC, sigue las instrucciones de la pestaña Léame.

Panel de análisis web

El panel de análisis web utiliza los datos de Google Analytics para presentar el rendimiento de tu sitio web y el comportamiento de los usuarios. Muestra métricas como usuarios totales, nuevos usuarios, sesiones y conversiones, ofreciendo una visión general de la actividad y el compromiso. Las tendencias de tráfico diarias y mensuales te ayudan a identificar las horas punta y los patrones a largo plazo.

Google Analytics realiza un seguimiento de los datos de los usuarios procedentes de distintos canales. Al desglosar el tráfico por canales, puedes ver qué fuentes generan más visitas y optimizar tus estrategias de marketing en consecuencia. Esta información te ayudará a tomar decisiones basadas en datos para mejorar la participación de los usuarios y aumentar las conversiones.

Para obtener este panel, haz clic en la pestaña Léame y sigue las instrucciones.

Cuadro de mandos del embudo de marketing de Shopify

Si vendes tus productos o servicios a través de Shopify, entonces este tablero puede ser un destino único para obtener una visión rápida del rendimiento de tu embudo. El panel del embudo de marketing de Shopify ofrece una visión clara de tus procesos de adquisición y conversión de clientes. Muestra métricas como el gasto, los pedidos y los ingresos, ayudándote a realizar un seguimiento de la rentabilidad e identificar áreas de mejora.

Al conocer las tasas de conversión en cada etapa del informe del embudo de ventas, puedes determinar con precisión dónde abandonan los clientes potenciales y realizar los ajustes necesarios. El seguimiento de las tendencias en impresiones, clics y costes permite una mejor gestión del presupuesto y estrategias de marketing más precisas. Esto ayuda a refinar tus esfuerzos, lo que lleva a un mayor compromiso y un aumento de las conversiones.

Para obtener este panel de embudo de marketing Shopify, ve a la pestaña Léame y sigue las instrucciones.

¿Cuándo utilizar un embudo de ventas?

Un embudo de ventas debe utilizarse cuando se desea guiar sistemáticamente a los clientes potenciales a través del proceso de compra. Resulta especialmente útil para comprender y optimizar cómo los clientes potenciales pasan del conocimiento inicial a la compra.

Los embudos de ventas son esenciales a la hora de lanzar nuevos productos, realizar campañas de marketing o mejorar las estrategias de ventas. Mediante el uso de un embudo de ventas, puedes identificar los cuellos de botella, mejorar la nutrición de clientes potenciales y, en última instancia, aumentar las tasas de conversión. Ayuda a tomar decisiones informadas basadas en datos, al tiempo que garantiza que tus esfuerzos de marketing y ventas están a la altura.

Canal de ventas frente a embudo: conceptos erróneos y errores comunes

A estas alturas, ya deberías entender la diferencia entre un canal de ventas y un embudo de ventas. Sin embargo, muchos profesionales del marketing y las ventas siguen confundiendo estos términos. En esta sección, abordaremos algunas de las ideas erróneas más comunes sobre estos dos conceptos y destacaremos los errores frecuentes que se cometen al crear un canal de ventas y un embudo de ventas. 

Embudo de ventas frente a canal: ¿Qué te conviene más?

En función de tus necesidades, puedes elegir entre un embudo de ventas o un canal de ventas. Un embudo de ventas te ayuda a comprender el recorrido general del cliente, mientras que un canal de ventas gestiona las oportunidades de venta individuales. Sea cual sea tu elección, el seguimiento de los datos es esencial. 

Las plantillas de cuadros de mando de Coupler.io son ideales para visualizar los datos clave de tus métricas de ventas y marketing, ayudándote a tomar mejores decisiones. Crea tu propio panel de control, realiza un seguimiento de las métricas y optimiza tus procesos de ventas para mejorar la captación de clientes e impulsar el crecimiento. 

Visualiza tus datos de ventas y marketing con Coupler.io

Empieza gratis
Salir de la versión móvil